Caballero Medieval
Entradas populares
-
Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864. Weber estudió derechos, economía e historia en Heidelberg, En 1889 hizo el doctorado. En 1...
-
Donde esta ese sabio? Que me enseño tantas cosas de las cuales el no aprendio. Por que esconde su alma en su inconciencia resignada al dolor...
-
Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris. Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Un...
viernes, 11 de noviembre de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
Carlos Marx.. Biografia
Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris.
Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
Después de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno - que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. Fue Ludwig Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836, se entregó a la crítica de la teología, comenzando a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 triunfa resueltamente en sus doctrinas; en 1836 ven la luz sus Principios de la filosofía del porvenir. "Hay que haber vivido la influencia liberadora" de estos libros, escribe Engels años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. "Nosotros"
Por aquel entonces, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del Rín (que comenzó a publicarse el 1º de enero de 1842). Sus principales colaboradores eran Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a una doble y luego a una triple censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1º de enero de 1843.
Marx vióse obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor jefe, pero la separación no logró tampoco salvar el periódico, que dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes, publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más abajo el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como las actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios conocimientos de economía política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.
En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana. Su hermano mayor fue ministro de la Gobernación en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En el otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado después de 1848, y bismarckiano después de 1866-1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y de las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la "crítica despiadada de todo lo existente", y, en especial, la crítica de las armas", apelando a las masas y al proletariado.
En septiembre de 1844 pasó unos días en París Federico Engels, que es a partir de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx sometió a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo). Véanse las obras de Marx correspondientes a esta época, 1844-1848, más abajo, en la Bibliografía. En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario? peligroso, y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas" y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista.
Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y se trasladó nuevamente a París, desde donde, después de la revolución de marzo pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de redactor jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849 vino a confirmar de un modo brillante la nueva teoría, como habían de confirmarla también en lo sucesivo todos los movimientos proletarios y democráticos de todos los países del mundo. Triunfante la contrarrevolución, Marx hubo de comparecer ante los tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero de 1849), posteriormente fue expulsado de Alemania (16 de mayo de 1849). Vivió en París durante algún tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital después de la manifestación de 13 de junio de 1849 fue a instalarse a Londres, donde pasó ya el resto de su vida.
Las condiciones de vida en la emigración eran extraordinariamente penosas, como lo prueba especialmente la correspondencia entre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y corrientes del socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general, predominantes en aquella época, obligaban a Marx a mantener una lucha incesante y despiadada, y a veces defenderse contra los ataques personales más rabiosos y más absurdos (Herr Vogtg). Apartándose de los círculos de emigrados y concentrando sus fuerzas en el estudio de la economía política, Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos (véase Bibliografía). Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una revolución en la ciencia económica (véase más abajo la doctrina de Marx).
La época de intensificación de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores", Alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y llamamientos. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones derechistas de Lassalle en Alemania, etc.), Marx, a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y escuelitas, fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de Paris (1871) - que Marx (en La guerra civil en Francia, 1871) analizó de un modo tan profundo, tan certero y tan brillante, con tan gran espíritu práctico y revolucionario- y al producirse la escisión provocada por los bakuninistas la Internacional no podía subsistir en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión histórica y cedió el campo a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse extensivamente, engendrando partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional.
Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos, quebrantaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de transformación de la economía política y se consagró a terminar El Capital, reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El Capital.
Murío el El 14 de marzo de 1883.
"¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo altrabajador , es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz , sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. "
Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
Después de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno - que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. Fue Ludwig Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836, se entregó a la crítica de la teología, comenzando a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 triunfa resueltamente en sus doctrinas; en 1836 ven la luz sus Principios de la filosofía del porvenir. "Hay que haber vivido la influencia liberadora" de estos libros, escribe Engels años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. "Nosotros"
Por aquel entonces, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del Rín (que comenzó a publicarse el 1º de enero de 1842). Sus principales colaboradores eran Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a una doble y luego a una triple censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1º de enero de 1843.
Marx vióse obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor jefe, pero la separación no logró tampoco salvar el periódico, que dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes, publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más abajo el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como las actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios conocimientos de economía política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.
En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana. Su hermano mayor fue ministro de la Gobernación en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En el otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado después de 1848, y bismarckiano después de 1866-1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y de las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la "crítica despiadada de todo lo existente", y, en especial, la crítica de las armas", apelando a las masas y al proletariado.
En septiembre de 1844 pasó unos días en París Federico Engels, que es a partir de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx sometió a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo). Véanse las obras de Marx correspondientes a esta época, 1844-1848, más abajo, en la Bibliografía. En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario? peligroso, y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas" y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista.
Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y se trasladó nuevamente a París, desde donde, después de la revolución de marzo pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, que tenía a Marx de redactor jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849 vino a confirmar de un modo brillante la nueva teoría, como habían de confirmarla también en lo sucesivo todos los movimientos proletarios y democráticos de todos los países del mundo. Triunfante la contrarrevolución, Marx hubo de comparecer ante los tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero de 1849), posteriormente fue expulsado de Alemania (16 de mayo de 1849). Vivió en París durante algún tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital después de la manifestación de 13 de junio de 1849 fue a instalarse a Londres, donde pasó ya el resto de su vida.
Las condiciones de vida en la emigración eran extraordinariamente penosas, como lo prueba especialmente la correspondencia entre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y corrientes del socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general, predominantes en aquella época, obligaban a Marx a mantener una lucha incesante y despiadada, y a veces defenderse contra los ataques personales más rabiosos y más absurdos (Herr Vogtg). Apartándose de los círculos de emigrados y concentrando sus fuerzas en el estudio de la economía política, Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos (véase Bibliografía). Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una revolución en la ciencia económica (véase más abajo la doctrina de Marx).
La época de intensificación de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores", Alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y llamamientos. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones derechistas de Lassalle en Alemania, etc.), Marx, a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y escuelitas, fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de Paris (1871) - que Marx (en La guerra civil en Francia, 1871) analizó de un modo tan profundo, tan certero y tan brillante, con tan gran espíritu práctico y revolucionario- y al producirse la escisión provocada por los bakuninistas la Internacional no podía subsistir en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión histórica y cedió el campo a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse extensivamente, engendrando partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional.
Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos, quebrantaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de transformación de la economía política y se consagró a terminar El Capital, reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El Capital.
Murío el El 14 de marzo de 1883.
"¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al
Max Weber .. Biografia
Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864.
Weber estudió derechos, economía e historia en Heidelberg, En 1889 hizo el doctorado. En 1894 la Universidad de Freiburg le ofreció una cátedra de Economía, que Weber ocupo de 1894 a 1894. En este último año pasó a la Universidad de Heidelberg como sucesor de Knies, una de las mentes más representativas de la escuela histórica de la economía política.en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos.
Desde agosto a diciembre de 1904 viaja a los Estados Unidos (St. Louis) para participar en un congreso científico internacional, donde Weber habla sobre "Problemas agrícolas de Alemania. Pasado y presente". En este viaje, que realizó acompañado de su mujer y de Ernst Troeltsch, colega y amigo de Heidelberg, Weber quedó muy impresionado por el papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización de los Estados Unidos, así como por su organización política.
A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología. Entre 1909 y 1914, tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social sobre los juicios de valores, en los que defendió sus ideas fundamentandolas con argumentaciones científicas.
En 1913 concluye la parte principal de su colaboración para el libro colectivo Grundriss der sozialökonomik (Elementos de economía social). El editor Paul Siebeck le había encargado la dirección de esos Elementos. La sección III de los Elementos iba a llevar por titulo Wirtschaft und Gesellschaft (economía y sociedad). La sección que Weber tenía lista en 1913 comprendía sobre todo la sociología económica y la sociología del derecho. En 1913 publicó también Ubre einige Kategorien der verstebenden Soziologie( Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva) en la revista Logos.
Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales militares. En los años siguientes publicó parte de sus investigaciones sobre sociología de la religión y escribió una serie de artículos para el periódico Frankfurter Zeitung sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra.
En 1918 aceptó, con carácter de prueba, una cátedra de Economía política en la Universidad de Viena, durante el semestre de verano de 1918. En el otoño de ese mismo año se producía en Alemania una profunda transformación política. Los acontecimientos revolucionarios de noviembre y el final de la guerra crearon una situación política nueva que forzó a los antiguos partidos a una reorganización. El sistema de partidos existentes quedó conmocionado ; sólo los dos partidos socialistas (SPD y los socialistas independientes) constituyeron una excepción. Los liberales pensaban que los viejos partidos de la época anterior estaban desacreditados para la nueva situación política. Max Weber pensaba que había que sacar de su letargo a las capas burguesas y propone un programa de liberalismo progresista que esté dispuesto a colaborar mayoritariamente con la socialdemocracia para crear los cimientos de un nuevo orden democrático. En ese mismo mes de noviembre, Max Weber ingresa en el nuevo partido liberal Deutsche Demokratische Partei (DDP). Este partido se fundo el 20 de noviembre de 1918, como sucesor del partido progresista Fortschrittliche Volkspartei y de la pequeña agrupación Demokratische Vereininung. Pocas semanas después, el 15 de diciembre, se fundaría el otro partido liberal, el partido popular (Deustsche Volkspartei, DVP) que venía a ser como una renovación de los antiguos liberal-nacionales. Ninguno de los dos partidos liberales llegaría a constituirse como un partido rígidamente organizado. La militancia y el electorado del DDP, tras unos primeros meses de éxito, se reduciría considerablemente.
Durante la campaña electoral pronuncio varios discursos sobre temas muy diversos. Realizó numerosas criticas al régimen anterior, especialmente por sus omisiones en la política exterior. Pero también se fue distanciando con toda claridad de la revolución, cuyos logros consideraba negativos. Si al comienzo había hecho concesiones a la idea de la socialización de algunos sectores industriales, desde enero de 1919 se opuso a todos los experimentos socialistas. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería mas fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración. Había un cierto tono nacionalista, sobre todo en relación a los territorios del este que Polonia reclamaba.
Weber, como ya se ha dicho, no resulto elegido como diputado para la Asamblea Nacional constituyente, aunque su partido, el DDP, obtuvo el 18,6% de los votos.
La decepción que le produjo a Weber el incidente electoral dentro del DDP estuvo presente en su discurso ante la asociación libre de estudiantes (Freistundentischer Bund), en Munich, en enero de 1919, sobre Politik als Beruf (La política como profesión). En ese discurso puso de manifiesto sus ideas sobre política y sus experiencias políticas practicas durante los años de la guerra y los meses de la posguerra. Murió el 14 de junio de 1920
"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el de Organización administrativa puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad,disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".
Weber estudió derechos, economía e historia en Heidelberg, En 1889 hizo el doctorado. En 1894 la Universidad de Freiburg le ofreció una cátedra de Economía, que Weber ocupo de 1894 a 1894. En este último año pasó a la Universidad de Heidelberg como sucesor de Knies, una de las mentes más representativas de la escuela histórica de la economía política.en octubre de 1903 renunció definitivamente a su puesto de profesor y a toda actividad política. Pero luego retoma su actividad investigadora y a partir de 1903 comienza a publicar varios trabajos, fundamentales para sus planteamientos científicos.
Desde agosto a diciembre de 1904 viaja a los Estados Unidos (St. Louis) para participar en un congreso científico internacional, donde Weber habla sobre "Problemas agrícolas de Alemania. Pasado y presente". En este viaje, que realizó acompañado de su mujer y de Ernst Troeltsch, colega y amigo de Heidelberg, Weber quedó muy impresionado por el papel de las sectas protestantes en la sociedad norteamericana y por el creciente proceso de burocratización de los Estados Unidos, así como por su organización política.
A comienzos de enero de 1909 fundó en Berlín la Sociedad Alemana de Sociología. Entre 1909 y 1914, tomó parte activa en los debates de la Asociación de Política Social sobre los juicios de valores, en los que defendió sus ideas fundamentandolas con argumentaciones científicas.
En 1913 concluye la parte principal de su colaboración para el libro colectivo Grundriss der sozialökonomik (Elementos de economía social). El editor Paul Siebeck le había encargado la dirección de esos Elementos. La sección III de los Elementos iba a llevar por titulo Wirtschaft und Gesellschaft (economía y sociedad). La sección que Weber tenía lista en 1913 comprendía sobre todo la sociología económica y la sociología del derecho. En 1913 publicó también Ubre einige Kategorien der verstebenden Soziologie( Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva) en la revista Logos.
Desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta finales de 1915, ocupó un puesto de oficial de reserva en Heidelberg, estando encargado de la dirección de nueve hospitales militares. En los años siguientes publicó parte de sus investigaciones sobre sociología de la religión y escribió una serie de artículos para el periódico Frankfurter Zeitung sobre la situación política interna y externa de Alemania y sobre su futuro tras la guerra.
En 1918 aceptó, con carácter de prueba, una cátedra de Economía política en la Universidad de Viena, durante el semestre de verano de 1918. En el otoño de ese mismo año se producía en Alemania una profunda transformación política. Los acontecimientos revolucionarios de noviembre y el final de la guerra crearon una situación política nueva que forzó a los antiguos partidos a una reorganización. El sistema de partidos existentes quedó conmocionado ; sólo los dos partidos socialistas (SPD y los socialistas independientes) constituyeron una excepción. Los liberales pensaban que los viejos partidos de la época anterior estaban desacreditados para la nueva situación política. Max Weber pensaba que había que sacar de su letargo a las capas burguesas y propone un programa de liberalismo progresista que esté dispuesto a colaborar mayoritariamente con la socialdemocracia para crear los cimientos de un nuevo orden democrático. En ese mismo mes de noviembre, Max Weber ingresa en el nuevo partido liberal Deutsche Demokratische Partei (DDP). Este partido se fundo el 20 de noviembre de 1918, como sucesor del partido progresista Fortschrittliche Volkspartei y de la pequeña agrupación Demokratische Vereininung. Pocas semanas después, el 15 de diciembre, se fundaría el otro partido liberal, el partido popular (Deustsche Volkspartei, DVP) que venía a ser como una renovación de los antiguos liberal-nacionales. Ninguno de los dos partidos liberales llegaría a constituirse como un partido rígidamente organizado. La militancia y el electorado del DDP, tras unos primeros meses de éxito, se reduciría considerablemente.
Durante la campaña electoral pronuncio varios discursos sobre temas muy diversos. Realizó numerosas criticas al régimen anterior, especialmente por sus omisiones en la política exterior. Pero también se fue distanciando con toda claridad de la revolución, cuyos logros consideraba negativos. Si al comienzo había hecho concesiones a la idea de la socialización de algunos sectores industriales, desde enero de 1919 se opuso a todos los experimentos socialistas. Creía que, con algunas industrias nacionalizadas en Alemania, les sería mas fácil a los aliados poder echar mano de ellas para cobrarse las indemnizaciones de guerra. Además creía que la socialización de las empresas bajaría el prestigio y la credibilidad de Alemania. Para la reconstrucción pensaba que era indispensable la creación de una república democrática con una dirección fuerte; estaba a favor de una estructura federal, en la que los estados federados tuvieran una importante participación en los procesos de decisión y en la administración. Había un cierto tono nacionalista, sobre todo en relación a los territorios del este que Polonia reclamaba.
Weber, como ya se ha dicho, no resulto elegido como diputado para la Asamblea Nacional constituyente, aunque su partido, el DDP, obtuvo el 18,6% de los votos.
La decepción que le produjo a Weber el incidente electoral dentro del DDP estuvo presente en su discurso ante la asociación libre de estudiantes (Freistundentischer Bund), en Munich, en enero de 1919, sobre Politik als Beruf (La política como profesión). En ese discurso puso de manifiesto sus ideas sobre política y sus experiencias políticas practicas durante los años de la guerra y los meses de la posguerra. Murió el 14 de junio de 1920
"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el de Organización administrativa puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad,disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".
jueves, 7 de abril de 2011
El Sabio ...
Donde esta ese sabio? Que me enseño tantas cosas de las cuales el no aprendio.
Por que esconde su alma en su inconciencia resignada al dolor y se cree qe perdio.
Cuales son sus motivos por que abandonar la fe, y con una taza de cafe (fria) su futuro entrego.
Cuando paso? Quiero saberlo, cuando sucedio qe su ego desaparecio?
El se acordara de tantos golpes ii caidas en las qe se levanto, y en su alma amanecio.?
Despues de toda lluvia vuelve el sol, pero el se resigno y su vida oscurecio.
Como ayudarlo si no logro entenderlo y como entender si no me da motivos para levantarlo.
Despues de tantos consejos no consigo aconsejarlo, Despues de tanto para dar, solo se tiro en un bar.
Aun no recordara la mirada profunda de aquella niña que mentia para solo unas limosnas ganar?
Si tantas como ella miran el horizonte, por que el se quedo demipriendose en el monte?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)